Cómo sobrevivieron los puertos chilenos a la pandemia del COVID-19

Puerto de Valparaíso, Chile

Sin duda el 2020 fue uno de los años más difíciles para el sector marítimo debido a las restricciones de la pandemia. A pesar de que las comunas donde se ubican los principales puertos chilenos estuvieron varias semanas y meses en cuarentena, esto no impidió el funcionamiento de estos importantes muelles.

Ya sea para la internación de insumos médicos como granos o la exportación de minerales como cobre o hierro, la operación portuaria tuvo que ser lo más normal posible dentro del contexto del COVID-19.

Esto llevó a las empresas portuarias a establecer desde el comienzo una serie de protocolos sanitarios para el normal funcionamiento y la protección de los trabajadores.

Sin embargo, se produjeron varios brotes al interior de las empresas portuarias lo que incluso provocó la paralización de las operaciones.

Éste fue el caso de Puerto Coronel, que tuvo que parar dos turnos por el contagio de cuatro trabajadores.

El COVID-19 también afectó a los barcos pesqueros. Uno de ellos tuvo que quedar a la gira en Punta Arenas, mientras que en Porvenir se detectaron tres casos en una empresa pesquera.

El primer caso de COVID-19 a bordo de una embarcación en marzo del 2020. El crucero Silver Explorer recaló en Tortel con uno de sus pasajeros presentando síntomas.

Fue hospitalizado de gravedad y 21 personas resultaron positivas como resultado de este contagio.

La recalada de cruceros con pasajeros europeos que podían tener COVID-19 incluso llevó a trabajadores del Puerto de San Antonio a no recibir estas embarcaciones por temor al virus.

Finalmente, el Presidente Sebastián Piñera tuvo que anunciar el cierre de las fronteras terrestres y marítimas a contar del 14 de marzo.

Zona central bajo protocolo COVID-19

¿Cómo se las arreglaron los principales puertos de Chile para operar con normalidad durante la pandemia?

El Puerto de San Antonio es el más importante el país debido a la cantidad de productos que gestiona y su almacenamiento.

Desde el comienzo de la pandemia, esta empresa implementó medidas sanitarias como salas de aislamiento para los casos positivos y comedores donde se pudiera implementar la distancia social.

Con la comuna de San Antonio en cuarentena total en el mes de junio, las operaciones no se detuvieron en el puerto, recibiendo maquinaria y materiales para la construcción del sitio 3.

En diciembre lograron movilizar un millón de TEUs (medida que equivale a un contenedor de 20 pies) y junto a los dos terminales concesionados registraron un aumento de un 5% de carga respecto al 2019.

Esto le permitió entrar al top ten de los puertos que más movilizan carga en América Latina, ranking elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Otro de los puertos en esta lista en Valparaíso, el segundo terminal más importante de Chile.

Puertos chilenos Valparaíso
Puerto de Valparaíso, Chile

Con la comuna donde está inserto también en cuarentena total por varias semanas, la empresa aplicó una serie de medidas para resguardar la salud de los trabajadores.

Una de ellas es un cordón sanitario logístico que busca detectar casos de COVID-19 entre quienes laboral presencialmente.

Puerto Ventanas, ubicado también en la zona central de Chile, es importante terminal granelero.

En diciembre los 10 millones de toneladas de descarga de granos limpios, concretando un alza de 11,5% en los últimos cinco años.

Los puertos chilenos en el norte

En general, en el norte los puertos operaron con normalidad a pesar de las restricciones e incluso actualizaron maquinaria y ampliaron su zona de operación.

Respecto a las medidas sanitarias, el Puerto de Arica fue el primero en instalar una cámara de sanitización para sus funcionarios.

Además, lanzaron una plataforma online para la gestión de la carga y así facilitar el acceso de las agencias y los proveedores.

Los terminales de Iquique y Antofagasta adquirieron nueva maquinaria para la descarga y carga de contenedores.

Sin embargo, las consecuencias de la pandemia llevaron al Puerto de Iquique a despedir a 13 trabajadores del área administrativa por tema de costos.

El Puerto de Antofagasta se convirtió en el primero puerto público chileno en recibir la certificación EcoPorts, por sus esfuerzos en reducir la huella de carbono dentro de la cadena logística.

Los puertos chilenos en el sur

En la zona sur de Chile las exportaciones son principalmente de origen forestal. El Puerto Coronel envió al extranjero durante enero el 55% de toda la carga maderera del país.

Además, desde abril del año pasado, implementó la sanitización del transporte de carga pesada y la prohibición del desembarco de los tripulantes.

Puerto Chacabuco fue uno de los terminales que mantuvo su operación normal e incluso registró un alza de 27% en la transferencia de carga.

En esta zona del país, los puertos están en proceso de renovación. Empresa Portuaria Puerto Montt y Austral iniciaron proceso de adjudicación de licitaciones para muelles y terminales.

A %d blogueros les gusta esto: