La presidenta de la Empresa Portuaria Iquique, Magdalena Balcells, ha confirmado la ampliación de las capacidades del Terminal Molo, multioperado, como parte del proyecto estratégico del Corredor Bioceánico Vial. Esta iniciativa se centra en mejorar la conectividad entre los puertos del Atlántico brasileño y los del norte chileno en el Pacífico, atravesando Paraguay y el Noreste de Argentina. Balcells enfatizó la importancia de estas obras para facilitar el comercio internacional y potenciar el desarrollo económico de la región, destacando que el trabajo está alineado con las metas del gobierno para fortalecer la infraestructura portuaria en el país.
El Corredor Bioceánico Vial representa una conexión esencial para la logística regional, con un trazado significativo de 532 kilómetros en Paraguay, donde se han completado ya 275 kilómetros. Esta ruta no solo promete agilizara el movimiento de mercancías, sino que también fortalecerá las relaciones comerciales entre los países involucrados. Con un avance superior al 68% en la construcción del Puente de la Bioceánica que une Paraguay con Brasil, se espera que esta obra monumental facilite el flujo de tráfico a través de las fronteras, beneficiando a las economías locales.
En declaraciones recientes, la presidenta Balcells destacó la alineación de esfuerzos entre Chile y sus socios del Corredor Bioceánico Vial. Anunció que, en el marco de este proyecto, se gestionará la incorporación de una nueva grúa en el Terminal Multimodal de la Empresa Portuaria Iquique. Esta grúa tiene como objetivo mejorar la competitividad del terminal y generar nuevas oportunidades laborales para los trabajadores portuarios, vitalizando así la actividad económica en la región y garantizando un flujo eficiente en la operatividad del puerto.
Otra de las iniciativas mencionadas por Balcells es la creación de un área de respaldo en los terrenos ubicados en Alto Hospicio. Esta infraestructura es fundamental para organizar y distribuir las cargas que se movilizarán a través de la nueva ruta transfronteriza. La gestión eficiente de las cargas es crucial, no solo para el éxito del Corredor Bioceánico Vial, sino también para garantizar un servicio de calidad a los clientes del puerto, lo que puede traducirse en un aumento significativo del comercio y el desarrollo sustentable.
Finalmente, es importante señalar que en noviembre del año pasado se firmó un acuerdo entre Paraguay, Argentina, Brasil y Chile para avanzar de manera conjunta en la ejecución de acciones que permitan la activación del Corredor Bioceánico Vial. Este impulso se discutirá en un encuentro próximo entre los presidentes de Chile y Brasil, Gabriel Boric y Luiz Inácio da Silva, en Brasilia, donde se espera que se consoliden los compromisos y se definan los pasos futuros para convertir esta ambiciosa iniciativa en una realidad operativa que beneficie a todos los países involucrados.