Argentina LNG: Acuerdo entre YPF y Eni para el Desarrollo

Image

El reciente acuerdo firmado entre Horacio Marín, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), y Claudio Descalzi, CEO de Eni, marca un hito significativo en el desarrollo del proyecto integrado Argentina LNG. Este Memorando de Entendimiento (MOU) se centra en la elaboración de una fase clave del proyecto, que comprende diversas etapas desde la producción de gas en la célebre formación de Vaca Muerta hasta su transporte, licuefacción y posterior exportación. Este avance no solo resalta la importancia de Vaca Muerta en el panorama energético mundial, sino que también establece las bases para el aprovechamiento estratégico de sus vastos recursos gasíferos.

Con respecto a las especificaciones del proyecto, el MOU incluye la construcción de instalaciones Upstream, así como el desarrollo de dos unidades flotantes de GNL, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas por año (MTPA), alcanzando un total de 12 MTPA. La empresa YPF ha anunciado su entusiasmo acerca de este acuerdo, que se enmarca dentro de su visión de acelerar el cronograma del Argentina LNG, un proyecto ambicioso pensado para convertir a Argentina en un actor destacado en el sector de exportación energética, permitiendo al país monetizar efectivamente los recursos de gas de Vaca Muerta.

La elección de Eni como socio estratégico refuerza la confianza de YPF en la experiencia y know-how de la firma italiana en proyectos similares en otros países. Claudio Descalzi subraya el reconocimiento global de Eni en poner en marcha proyectos que hacen uso de la tecnología de GNL, basándose en su exitosa trayectoria en lugares como Congo y Mozambique. Esta alianza no solo proporcionará el soporte técnico necesario, sino que también abrirá puertas a oportunidades de negocios en el ámbito internacional, ampliando el mercado al que Argentina puede acceder.

Marín también destacó el creciente interés mundial en el gas de Vaca Muerta, evidenciado por la expectativa de que grandes empresas productoras y países estén atentos a la posibilidad de adquirir esta valiosa fuente de energía. Con el respaldo del MOU y el compromiso entre YPF y Eni, se busca solidificar la posición de Argentina como un exportador energético fiable, culminando en un objetivo audaz de generar exportaciones por 30 mil millones de dólares para el año 2030, lo cual podría transformar radicalmente la economía del país.

En el contexto de una creciente demanda global por gases naturales liquefactados (GNL), que se prevé que se duplique para el año 2050, Argentina se encuentra en una posición estratégica para aprovechar esta tendencia. El GNL no solo se presenta como una fuente vital de suministro energético confiable en el comercio mundial, que ya representa más de un tercio del total, sino que también posiciona al país como un competidor fuerte en un mercado energético en constante evolución. Esta iniciativa podría ser fundamental para el futuro energético de Argentina, posicionándola como una potencia exportadora en el rubro del gas natural.