El tráfico aéreo global en 2024 ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando cifras que incluso superan las de la era previa a la pandemia. Según el informe anual de la firma de análisis de viajes OAG, algunas rutas internacionales y domésticas están batiendo récords, especialmente en Asia, mientras los expertos advierten sobre el impacto ambiental de esta recuperación.
Hong Kong-Taipei lidera el ranking internacional
La ruta entre Hong Kong (HKG) y Taipéi (TPE), de apenas 105 minutos de duración, encabezó la lista de las rutas internacionales más transitadas con 6.781.577 asientos disponibles. Este trayecto, que había caído al tercer lugar en 2023 debido a las restricciones por la pandemia, recuperó su liderazgo de 2019, reafirmando su importancia como eje de conexión en Asia.
En comparación, la ruta que ocupó el primer lugar en 2023, Singapur-Kuala Lumpur, quedó relegada al cuarto lugar en 2024 con 4,9 millones de asientos, mientras que el trayecto El Cairo-Yeda se posicionó en segundo lugar, mostrando un crecimiento explosivo con 5,5 millones de asientos.
Asia domina el tráfico doméstico
En las rutas nacionales, Asia sigue siendo el líder indiscutible. El trayecto entre Jeju y Seúl Gimpo en Corea del Sur volvió a ser la ruta doméstica más transitada del mundo, con impresionantes 14,2 millones de asientos anuales, lo que equivale a casi 39,000 pasajeros diarios. Las rutas japonesas como Sapporo-Tokio y Fukuoka-Tokio completan los primeros lugares en esta categoría.
Crecimiento en Oriente Medio y América Latina
El crecimiento en Oriente Medio también es significativo, con la ruta El Cairo-Yeda consolidándose como la conexión más fuerte de la región, mientras que Dubai-Riad ocupa el sexto lugar a nivel internacional y muestra un crecimiento anual del 10%. En América Latina, la ruta más transitada fue entre San Juan (Puerto Rico) y Orlando (EE. UU.), seguida de Lima-Santiago, que conecta Perú y Chile.
Impacto ambiental de la expansión aérea
Aunque la recuperación de la aviación es un símbolo de la normalización pospandemia, el impacto ambiental de este incremento es preocupante. Según datos del Air Transport Action Group, la aviación representó en 2022 el 2,1% de las emisiones globales de carbono y el 3,5% del total de emisiones que contribuyen al calentamiento global. Este crecimiento podría aumentar aún más si no se implementan medidas efectivas para mitigar su impacto.
Matteo Mirolo, de la organización Transport & Environment, ha advertido que el crecimiento constante de la industria aérea podría convertirse en uno de los principales factores de emisiones en los próximos años:
“No deberíamos fijarnos en la imagen instantánea ahora. Deberíamos fijarnos en el pronóstico”.
Principales rutas internacionales en 2024
- Hong Kong-Taipei: 6.781.577 asientos
- El Cairo-Yeda: 5.500.000 asientos
- Seúl Incheon-Tokio Narita
- Kuala Lumpur-Singapur Changi
- Seúl Incheon-Osaka Kansai
- Dubai-Riad
- Bangkok-Hong Kong
- Yakarta-Singapur Changi
- Bangkok-Singapur Changi
- Nueva York JFK-Londres Heathrow
La dualidad del crecimiento aéreo
Si bien la expansión de las rutas aéreas refleja la recuperación económica y el aumento de la conectividad global, también subraya la necesidad de un compromiso más sólido hacia tecnologías de transporte más limpias y sostenibles. El desafío será equilibrar esta expansión con la urgencia de combatir el cambio climático.