Nuevos estudios revelan que el guanaco, el herbívoro más grande de Chile, desempeña un papel crucial en la regeneración del espino, una especie nativa del bosque esclerófilo. Científicas y científicos sugieren su reintroducción como herramienta para restaurar este ecosistema degradado.
El guanaco (Lama guanicoe), un herbívoro emblemático de Sudamérica, está siendo reconocido como un actor fundamental en la recuperación del bosque esclerófilo, un ecosistema característico de la zona central de Chile, afectado por siglos de degradación humana y los efectos de la megasequía. Apodado como un “jardinero natural”, este mamífero facilita el crecimiento de especies como el espino (Vachellia caven), esencial para la salud de este bioma.
Investigación respalda el rol ecológico del guanaco
Un equipo de expertos liderado por Matías Guerrero, del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y Meredith Root-Bernstein, del Museo de Historia Natural de París, realizó un experimento en la zona de Altos de Cantillana, en la Región Metropolitana. Durante dos años, se analizaron los efectos de la reintroducción de cinco guanacos en una hectárea del bosque esclerófilo.
Los resultados, publicados en la revista científica Journal of Arid Environments, demostraron que los espinos crecieron más rápidamente en áreas donde los guanacos estaban presentes, en comparación con las zonas donde no había estos herbívoros. Este hallazgo subraya la conexión ecológica histórica entre el guanaco y el bosque mediterráneo chileno, donde este animal ha habitado durante millones de años.
Desafíos para la reintroducción del guanaco
El guanaco, cuyo nombre proviene del quechua “wanacu”, ha visto sus poblaciones fragmentadas a lo largo de Chile, especialmente en la zona central, debido a la colonización y la presión humana. Restaurar su presencia plantea un desafío que involucra no solo el esfuerzo científico, sino también la colaboración de comunidades locales y actores diversos.
La propuesta de reintroducción del guanaco no solo tiene un objetivo ecológico, sino también un enfoque socioecológico. Incorporar a las comunidades cercanas a estos ecosistemas es clave para asegurar que la coexistencia sea sostenible y beneficie tanto al medio ambiente como a las personas.
Hacia la restauración del bosque esclerófilo
Este estudio refuerza la importancia de integrar la conservación de especies nativas como el guanaco en estrategias de restauración de ecosistemas degradados. En un contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad, la reintroducción de este “jardinero natural” podría ser un paso significativo hacia la recuperación del bosque esclerófilo, uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Chile.
La tarea ahora es lograr un equilibrio entre ciencia, conservación y sociedad para devolver al guanaco su rol ancestral en los paisajes chilenos.