Subasta portuaria en Brasil: Maersk demanda revisión

Image

Maersk ha decidido llevar a cabo acciones legales contra la Autoridad de Transporte Marítimo de Brasil (Antaq) y su director general, Caio César Farias Leôncio, en un intento por obtener modificaciones en las bases de licitación del terminal Tecon 10 en el Puerto de Santos. Esta demanda, a la que tuvo acceso la agencia Reuters, destaca las preocupaciones de la naviera danesa sobre la equidad del proceso de asignación, especialmente teniendo en cuenta que la actual normativa limita la participación de grandes grupos navieros internacionales en la crucial subasta que se llevará a cabo a finales de 2025.

En el centro de la controversia se encuentran las regulaciones definidas por Antaq, que están bajo revisión por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil. Estas reglas han generado un ambiente tenso, ya que excluyen a jugadores significativos en el sector, como Maersk y Mediterranean Shipping Company (MSC), de participar en la primera ronda de licitación para la construcción y operación de la nueva megaterminal, la cual requerirá una inversión colosal de 5.600 millones de reales (aproximadamente 1.000 millones de dólares). El director de inversiones de Terminal Investment Limited (TIL), filial de MSC, ha manifestado que una posible demanda podría ser presentada si el TCU no realiza las correcciones pertinentes que demanda el sector.

La situación es aún más crítica, dado que existe la posibilidad de que competidores asiáticos o incluso actores locales como JBS Terminais, unidad operativa del gigante brasileño de la carne JBS, aprovechen la exclusión de las grandes navieras para ingresar en la carrera por Tecon 10. Esta nueva terminal, que se ubicará en una extensión de 621.975 metros cuadrados, tiene el potencial de revolucionar la infraestructura portuaria de Santos, un puerto que ya es el más grande de América Latina. A pesar de las promesas de Antaq de fomentar la competencia, las críticas sobre la falta de transparencia y justeza en el proceso licitatorio continúan creciendo.

Maersk, aunque se ha abstenido de comentar de manera detallada sobre la demanda, reafirma su llamado a un proceso más transparente que garantice la verdadera competencia en el sistema portuario brasileño. En un comunicado, la compañía subrayó que la exclusión de firmas con vasta experiencia internacional, responsables de gestionar algunos de los puertos más eficientes a nivel global, sin evidencias que sustenten tal decisión, podría limitar significativamente el potencial del proyecto. Esta declaración ha resonado entre los actores del mercado, quienes ven esencial la participación de las grandes navieras para el desarrollo y la competitividad del Puerto de Santos.

Por otro lado, la inquietud por las normas de licitación no solo proviene de las navieras. Grandes usuarios de la infraestructura portuaria también han alzado la voz. Eduardo Heron, director técnico del Consejo de Exportadores de Café de Brasil, ha enfatizado la necesidad de una participación amplia y sin restricciones en la subasta de Tecon 10. Con proyectos de gran envergadura como este, que planea recibir embarcaciones de clase Triple E y New Panamax, el impacto que tendrá en la capacidad del puerto para manejar carga es notable. Las decisiones actuales, por tanto, no solo definirán el futuro de la terminal, sino también la accesibilidad y eficiencia del comercio en una de las zonas portuarias más vitales de la región.