Puerto de Chancay: Crecimiento y Futuro en Perú

Image

El Puerto de Chancay se encuentra a las puertas de celebrar su primer año de operaciones el próximo 14 de noviembre. Desde su inauguración, el puerto ha experimentado un crecimiento notable y se anticipa que superará el millón de TEU transferidos en los años venideros. Carlos Tejada Mera, ex gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Perú, ha compartido su entusiasmo respecto a los avances. En particular, destaca el éxito en el transporte de carga rodante, lo que refuerza su rol como hub distribuidor en la región, permitiendo la llegada de grandes volúmenes de vehículos a Perú y facilitando así el acceso a precios más competitivos para los consumidores finales.

La llegada de rutas directas hacia Asia ha sido un factor clave en la evolución del sistema portuario peruano, según Tejada. Este nuevo panorama ha fomentado una mayor competencia entre puertos y líneas navieras, lo que redunda en beneficios directos para importadores, exportadores y consumidores. La competitividad se ha visto reflejada no solo en términos de costos, sino también en la calidad del servicio ofrecido, lo que es crítico para el desarrollo económico del país.

En cuanto a las proyecciones operativas del Puerto de Chancay, Tejada es optimista. Asegura que es probable que a finales del próximo año se alcance la ansiada cifra de un millón de TEU, lo que dará pie a la segunda fase del puerto. Con una profundidad de casi 18 metros y tecnología de última generación, el puerto está diseñado para recibir buques de gran capacidad. Tejada anticipa que en un futuro cercano comenzarán a llegar naves de 18,000 TEU y, eventualmente, de 24,000 TEU, transformando a Chancay en un punto clave para la logística de contenedores en la región.

Carlos Tejada también enfatiza la importancia de la colaboración entre el Puerto de Chancay y los puertos chilenos, proponiendo un enfoque de sinergia en lugar de competencia. Considera que la integración de ambos sistemas portuarios puede traer beneficios mutuos, mejorando la competitividad de los productos exportados por ambos países al reducir costos logísticos. Esta colaboración no solo mejoraría el comercio bilateral, sino que también optimizaría el flujo de mercancías hacia Asia, generando un impacto positivo en la economía de la costa del Pacífico.

Finalmente, Tejada reflexiona sobre el desarrollo del sector portuario en Chile, comparando su trayectoria con la de Perú, donde la creación de la Autoridad Portuaria Nacional ha permitido un crecimiento significativo sin depender de inversiones estatales. Subraya que Chile ahora cuenta con una oportunidad única para fortalecer su infraestructura portuaria mediante inversión privada, lo que podría establecer una base sólida para el futuro logístico del país y su integración en el comercio internacional.